Ejercitar sobre la arena el ponerse de pie pero no te pongs de rodillas. Antes de ir al agua, práctica el ponerte de pie. Deja tu tabla en la arena y
hunde las quillas. Haz como si estuviera remando y levante de golpe. No aprendas a levantarte en dos tiempos, de rodillas y después de pie. Mas vale caerse menudo al principio intentando ponerte de pie de golpe. Esto es esencial para progresar.Al levantarte, reparte tu peso sobre los dos pies, piernas dobladas y el busto hacia delante para mantener tu equilibrio y no caerte hacia atrás, bajo el efecto del movimiento de la ola.
bros deben de estar más o menos a la altura del t
ercio delantero de la tabla.Una buena posición al remar es muy importante. Esto lo sabrás cuando veas como se desliza bien tu tabla. Mantén las piernas juntas. Rema como nadas a croll, levantando los hombros y sumergiendo las manos lejos, hacia delante y empujando más fuerte al final del golpe de la remada.
Para olas de arena donde las olas rompen todo a lo ancho de la playa, es necesario atravesar la barrera de espuma:
![]() |
*Atención: Al remar, no pongas nunca la tabla de lado con relación a la ola. Mantener la tabla con la punta hacia el pico. Cuando una ola se levanta rapidaménte delante de ti, sumergete soltando tu tabla, procura que no haya nadie detrás, intenta retener la tabla cogiendo lo más cerca posible el invento.
Toma Siempre dos puntos de referencia antes de ir al pico, si te metes en una corriente y no puedes salir de la misma, aprovecha la espuma para salir a la playa.
*Importante: El surfista que está sobre la ola tiene prioridad al que está subiendo al pico. Si hay riesgo de colisión, debes alejarte del surfista sobre la ola, pasando por debajo de la misma.
*Estás aprendiendo: Entrénate a levantarte y a girar con la espuma de la ola.
*Estás progresando: Una vez que estás en el pico, localiza en el horizonte una ola. Si la ola se rompe en toda su longitud, déjala pasar. Si rompe poco a poco de izquierda a derecha, arranca.
*Para arrancar: Rema fuerte antes de que venga la ola y sobre todo, cuando sientas que pasa por debajo de ti, continua remando. La ola va más rápido que tu y si quieres cogerla, debes de adelantarte a la misma.
*Importante: El surfista que arranca por la parte más interna del punto donde rompe la ola, tiene la prioridad. Tienes que dejarle pasar la ola. Antes de arrancar, mira siempre alrededor de ti. Si a pesar de todo sales, aléjate lo mas rápido posible y deja la ola, nunca pienses que el surfista que ha cogido antes que tu esa ola, no te va alcanzar.
En tu take off, has visto donde querías girar: completamente en la parte baja de la ola si ésta rompe lentamente y un poco antes de la pendiente, si ésta rompe rápidamente. Para iniciar tu giro, haz pivotar la parte superior de tu cuerpo, balanceando los hombros en el mismo sentido de como rompe la ola. Al realizar el movimiento, apóyate sobre el pié trasero. A medida que tu cuerpo pivota, la tabla se apoyará sobre el
rail (canto) interno y el giro se iniciará. Al salir del giro reequilibras el apoyo entre el pié trasero y delantero y aprovechas la proyección de tu bottom turn para remontar la pendiente.*Atención: No des golpes secos. Despliegas tus movimientos a medida que giras. Al girar, fijas la mirada en la cresta de la ola, allí donde vas a iniciar tu roller. Bottom turn frontside, el apoyo sobre el pié trasero está contra balanceado con una ligera proyección del cuerpo hacia delante. Bottom turn backside: el apoyo sobre el pié trasero está reforzado por un ligero balanceamiento del cuerpo hacia atrás.
ttoom turn, tienes la vista fijada sobre la parte superior de la ola que rompe delante de ti. Cuando llegas debajo de la cresta, apoyándote sobre tu pié trasero, balanceas los hombros sobre la pendiente. Este pivotamiento de la parte superior de tu cuerpo debe preceder tu giro. Iniciando así tu roller, la tabla gira sobre su parte trasera. A medida que esta se vuelve a dirigir en el sentido de la pendiente, sueltas tu apoyo trasero y basculas ligeramente tu peso hacia delante. A la salida de tu roller, estás como en posición de take off. *Roller off the lip. Ya no es un roller debajo de la ola, sino sobre el labio de la ola. El movimiento es el mismo, pero el impacto de la ola hace la maniobra más difícil. Para mantenerse bien en la bajada, agáchate a la salida de tu roller, la tabla bien plana y repartiendo tus apoyos sobre los dos pies.
es delante de ti como la ola que rompe, se debilita. La cara de la ola no está lo suficientemente vertical para hacer un roller. Entonces decides hacer un giro sobre la parte más plana de la ola. Gracias a la proyección de tu bottom turn, te relanzas, remontando un poco lejos de donde rompe la ola. Una vez separado sobre tus hombros, haces pivotar la parte superior de tu cuerpo, balanceando los hombros y los brazos hacia el interior de la ola. Inicias así la curva de tu cut back y te apoyas poco a poco sobre tu pie trasero. Este apoyo debe de estar bien dosificado y continuo para que la tabla se ponga sobre su
canto interior sin derrapar. Durante tu cut back, tienes la cabeza y la vista orientadas hacia la espuma de la cual vienes y a medida que giras, tu cuerpo gira hacia el interior de la ola. Con tu tabla otra vez plana al final de la maniobra, repartes entonces tu peso sobre los dos pies. Al salir de tu cut back, llegas sobre la espuma. Antes de golpearla, haces un contraviraje; como un bottom turn, pero mas seco, para volver a tomar la dirección de donde rompe la ola.
la ola, y una buena ola. Después de tu bottom turn, la ola empieza a romper 3 o 4 m delante de ti. No pretendas hacer un roller. Proyectado por tu giro, te pones de lado, en el sentido de donde rompe la ola, más o menos en la mitad de la pendiente. Situándote así, adelantas un poco sobre la tabla, para ir más rápido, los pies ligeramente sobre el canto interior, para que éste agarre en la parte hueca de la ola. Te encoges un poco, acercando tus nalgas a las pantorrillas y no inclinando únicamente la parte superior de tu cuerpo. En ese momento la ola pasa por encima tuyo y tú te dejas deslizar conservando la parte delantera de la tabla bien en el eje de donde rompe la ola, dosificando tu apoyo trasero. Si la ola te cae encima, gracias a tu posición bien encogida y a tu velocidad, podrás resistir el impacto considerando que la ola no sea muy mala. Después ya es un asunto de los pros!*Importante dentro del tubo: tener una buena trayectoria en la ola, ni demasiado alto, para no ser aspirado por la corriente, ni demasiado bajo para no recibir el impacto de la ola durante la maniobra.
La ola va a cerrarse delante de ti y el floater consiste en pasar por encima, para volver a coger la rompiente que abre. Te sitúas oblicuamente a la altura de la cresta. Después te aligeras de tu tabla y haces pasar esta por encima de la cresta en el momento donde rompe la ola. Estas entonces encima de la ola. En ese momento, diriges la tabla hacia abajo, caes con la espuma y adelantas un poco para evitar el impacto de la explosión de la ola. El éxito de tú floater reside esencialmente en la velocidad que hayas cogido antes de lanzarte encima de la ola. El floater, es la misma figura, pero más fácil, consiste en pasar solamente por la espuma de la ola.
A veces es útil frenar para volverse a situar en el corazón de la rompiente. Es como un cut back pero más seco y más rápido. El apoyo muy fuerte sobre el pie trasero, precede el pivote de los hombros. La tabla gira sobre sí misma, al mismo tiempo que tu cuerpo. El giro se hace más con la tabla plana, que sobre el canto. Ejerciendo la presión al máximo, la parte trasera de la tabla derrapa (es el tail slide de los pros hoy día). Con un ligero contratiempo a la salida de tu snap back, pero calado cerca del curl, basculas tu peso hacia delante y relanzas tu tabla en el sentido de la rompiente.
Cuando nadas, para pasar las olas te sumerges debajo. El pato, es lo mismo pero con tu tabla. Al principio es un poco difícil, nos agita la ola y no conseguimos pasar a través de ella. Pero después es muy eficaz. Remas delante de la ola, no te pares, a dos metros del punto de encuentro, agarra los cantos del tercio delantero, hundiéndolos bajo el agua, empujando fuerte sobre los brazos. En el mismo movimiento pones tus rodillas sobre la pelvis. Así penetras en el agua, una pierna flexionada, la otra tendida. Al final del picado bajo la ola, empujas sobre tu rodilla, levantando la parte delantera de tu tabla. Bajo el efecto del empuje, sales al otro lado de la
ola. Es importante no salir demasiado pronto, al igual que hundir la tabla demasiado tarde, ya que las turbulencias de las olas te frenarán la remada y por lo tanto remontaras mas lento. Una tabla fina en la parte delantera y no muy gruesa facilita la maniobra.
a estabilizado puedes realzar algunas brazadas para subir mas rápido. En general no estarás más de 10 segundos bajo el agua, pero esto puede parecer largo. En condiciones duras puedes estar entre 15 y 20 segundos, pero este aun no es tu caso. Cuando sientas que vas a caer, intenta caer en la ola, es una forma de evitar el impacto de la cresta y de no ser cogido por la ola cuando no hay mucha profundidad.
